viernes, 6 de noviembre de 2015

ORIGEN SAN MIGUEL TLACOTEPEC
EN el pacifico del sur se encuentra situado en la región Oaxaqueña, un pueblito denominado “SAN MIGUEL TLACOTEPEC”.
Tlacotepec es uno de los pueblos antiguos que al igual que otros pueblos, surgen de las tinieblas del tiempo para ser parte del paisaje de nuestra región.
Ñucuanu, Yucuganu, Cuanu, Tlacotepec, Tlacotepec Nieves y San Miguel Tlacotepec, son los nombres que ha tenido nuestro pueblo a través de los tiempos.
FUNDACIÓN: Anteriormente este pueblo era nómada, se dice así a las  personas que vivían de un lugar a otro, de esa manera esos pobladores se establecieron en diferente lugares como son el Cerro de las Calaveras, el Cerro de Yucuniquivi, las Minas y llano del rincón, fue entonces cuando una cacique llamada María Mendoza que vivía en el cerro de las calaveras,  tenía todo el poder de las tierras en donde hoy se encuentra ubicado la población, esas tierras fueron vendidas a sus trabajadores,  pero con la condición de que hicieran una iglesia, de tal forma se le denomino con el nombre de cuanu que significa” lugar que bajo del cerro”.
LENGUA: El tondavi o mixteco es una acentuación muy difícil que anteriormente era la lengua natal del pueblo en la actualidad ya no se habla porque las personas grandes que aprendieron bien han muerto y los jóvenes nunca se interesaron por aprender la lengua del pueblo.
RELIGIÓN: Los mixtecos eran politeístas porque adoraban a los elementos naturales como el sol, la luna, etc.

FUNDACIÓN DE LA IGLESIA: Así fue cuando el pueblo se estableció entre 1700 a 1758 la iglesia del pueblo era simplemente hecha de palma, fue entonces cuando un señor llamado Rafael Martínez se interesó en construir la iglesia quien trabajo con 2 diseños uno era de la media naranja y otro latabanco, aquel señor trabajo con el mismo diseño y con los mismos planos de la iglesia de Tehuacán todo su material era traídos o cargados a burro desde aquel lugar hasta llegar en donde se ocuparía , para pegar las piedras lo que utilizaron fue la miel de panela, para construir la iglesia se tardaron en hacerla 40 años en la cual para traer el material, como la arena, todos los pobladores utilizaron sus tenates para acarrear la arena desde el rio hasta la iglesia, para traer las lajas en lo que se apoyaban era en las yuntas.
Ya estando construida la iglesia el reloj y el armonio fueron donados por el señor  Silvano Rivera Navarrete, ahora el pueblo se iba a llamar Tlacotepec por lo siguiente: porque era un nombre náhuatl que significa lugar separado tlaco en medio tepec de cerros. El segundo es porque existían monedas llamadas tlaco entre estas dos conclusiones el pueblo se nombró Tlacotepec.
FUNDACIÓN DEL PUEBLO: En la forma que el pueblo quedo construido fue porque nuestros antepasados fueron muy inteligentes ya que quedaron 2 llanos el llano de para arriba y el llano de  abajo porque esos 2 lugares los dejaron para producir y cultivar la tierra, otra fue para que no hubiera inundaciones. El primer presidente de la población fue el señor Apolinar Grasidas Chaves gobernó en 1903, quien fue el que trazo las calles, las casas de Tlacotepec no eran muy radiantes eran construidas de palma y acahual y los más ricos eran los que tenían su casa de tejas y adobe, para hacer el adobe Tlacotepec fue un gran productor es ese material ya que donde lo hacían era en el  lugar llamado las cuevas. La presidencia primero estaba construida de palma y con el paso del tiempo la modificaron y la hicieron de teja  en el patio tenía una gran fuente donde las personas iban a tomar agua y abajo donde ahora se encuentra la escuela primaria Fray Bartolomé de las Casa estaba ubicada una pila donde tomaban agua los animales.
La elaboración del kiosco: fue por el señor Antonio Bernabé Castillo Rodríguez  que estaba hecha de adobe y el techo era de lámina en la punta tenía 2 soldaditos y una bandera que al soplar el viento daban vueltas, quien estaba gobernando en esa fecha era el sr. Aurelio Martínez Torres y como  sindico el sr. Arcadio León.; quien fue el maestro albañil era el señor Pedro Camacho. El kiosco actual lo elaboro el señor Josefino Reyes el modelo lo trajo de un kiosco que estaba en la ciudad de México, le tomo una foto y elaboro su propio plano para hacerlo.
¿PORQUE? DEL NOMBRE :Anteriormente se le llamaba Tlacotepec, porque todavía no llegaba el nombre de San Miguel, en este pueblo su principal imagen era la Virgen de la Natividad, y posteriormente se trajo la imagen de San Miguel que fue entonces que se llamó  así como ahora es en la actualidad.
EDUCACIÓN: El primer maestro que vino a dar clases fue un joven de 16 años de edad que vino en 1906 a dar clases en una pequeña redonda, que era de palma con acahual, ese maestro fue enviado por Tlaxiaco,  su nombre fue Nemesio Ramírez Mendoza.
DISTRITO: en esos años su distrito de Tlacotepec era Tlaxiaco.
DANZAS: una persona muy rica de esta población fue la señora María Rivera que tenía grandes tiendas en donde se podía encontrar desde una aguja hasta ropa y zapatos en las únicas fechas que las personas estrenaban ropa, era en semana santa y en la fiesta del 29 de septiembre, en esta fecha se presentan varias danzas en su honor entre ellas la más importante del pueblo “la danza de los chilolos”, que por en aquellos tiempos, el primer maestro de esta danza fue el señor Antonio Reyes. Otra danza que con el paso de los años se dejó de bailar era la danza de la malinche, el maestro que enseñaba esta danza era el sr. Analleto Ruiz  pero desgraciadamente este señor falleció.
TERREMOTO: Un problema de este pueblo es que está situado en una zona muy sísmica, a consecuencia de esto el pueblo ha sufrido daños el más grave fue el 24 de octubre de 1980 cuando se cayó la media naranja de la iglesia y una de sus torres, fue un gran susto para las personas nunca había visto un temblor de esa magnitud. La señorita Socorro Romero y la señorita Francisca Romero apoyaron para la reconstrucción de la iglesia actual. Estas dos señoritas apoyaron económicamente con un gran apoyo que la población nunca lo olvidara, en aquellos tiempos dicen que esas señoritas tenían un problema con su pueblo  y con tal de demostrar su rencor apoyaron a todas las poblaciones destruidas y menos a su comunidad, en aquel tiempo de esa terrible consecuencia  estuvo de sacerdote Artemio Ambrosio quien también ayudo para la construcción de la iglesia, entonces los habitantes de la comunidad vieron como quedo su iglesia y por supuesto también sus santos destruidos fue entonces cuando los habitantes se pusieron de acuerdo para elaborar una capilla para resguardar a los santos que se encontraban en buen estado, esa fecha quedo grabada dentro de sus corazones a cada persona tlacotepense, ya que hubo grabes problemas y tristes recuerdos que nunca se olvidaran.
ECONOMIA: Antes las personas vendían sus productos en las calles cada domingo, aunque ya estaba un mercado pero estaba en pésimas condiciones, fue cuando en el año de 1964 se construyó un mercado municipal.
 Así pasaron los años unos de sus grandes avances para la población fue la llegada de la oficina de telégrafos en 1983 y la construcción de correos, después la secundaria para aquellos jóvenes esmerados en superarse y poner en alto a la población, el año que se construyó fue el 3 de julio de 1985.
Otra construcción importante es el Centro de Salud, la entrada de la desviación quien lo impulso fue el sr. Jesús Maldonado Cervantes y también la construcción del Kínder.

 LA SOCIEDAD: de San Miguel Tlacotepec se clasifica en 3, que son: los pequeños comerciantes, los intermedios y los jornaleros.
La mayoría de estas personas se dedican a cultivar sus tierras ya que son campesinos, algunos tipos de productos son los siguientes: el maíz con el paso del tiempo aún se sigue consumiendo, antes al poner el nixtamal se ponía solo un maíz ya que con ese, se obtenía una gran cantidad, un día una señora le dijo a su nuera que pusiera el nixtamal  fue entonces que cuando a esa joven se le ocurrió poner una gran cantidad de maíces, desde entonces en la actualidad se siguen poniendo la cantidad que puso aquella mujer desobediente. Otro producto es el frijol, la temporada en el que se siembra es en el tiempo de lluvias, ya que con la falta de agua no se puede sembrar en cualquier meses,  aquel tiempo libre las personas se dedican a tejer la palma, las artesanías que hacen son las siguientes: el petate, el tenate, el soplador, el mecate, y el sombrero. Con el paso del tiempo las nuevas generaciones ya no le toman interés a estas artesanías, y de tal modo si nadie le toma importancia,  esto algún día se va a extinguir o desaparecer de esta población.
El área superficial es de 8644 hectáreas de terreno, con montes altos que contienen desliebes, también existen fraccionarias laborales en su totalidad son de 182 hectáreas los que se trabajan hasta ahora.
LOS LUGARES CIRCUNVECINOS: que colinda la población son al lado norte esta la comunidad, que tenemos como colindancia a el pueblo de Santiago Asunción, Santa María Natividad y a Santa María Asunción.
Alado sur con el distrito de Juxtlahuaca y Tecomaxtlahuaca.
Y por último al noreste se encuentra situado el pueblo de Santiago del Rio.
Y a sus alrededores son las siguientes:
Al norte la comunidad de San Martin sabinillo. Al sur la comunidad de Nuxaño y Xinitioco. Al este la comunidad de Santa María Natividad  y  Santo Reyas Tepejillo. Y al oeste la población de Yosondalla y Nucate.






No hay comentarios:

Publicar un comentario